Todos los días usamos celulares para movernos por la ciudad, escuchar música, aprender un idioma o manejar nuestras finanzas. Pero ¿sabes qué tipos de aplicaciones móviles existen y cuál es la más adecuada para cada caso?

La respuesta importa más que nunca. Con el 64% del tráfico web global proveniente de móviles y miles de millones de descargas al año, las apps son el corazón de la interacción digital moderna.

Entender sus diferencias no solo ayuda a los usuarios a comprender mejor sus herramientas diarias, sino que también permite a empresas elegir la estrategia correcta para conectar con su público. Aprenderás:

Resumen

  • Qué es una aplicación móvil;
  • Qué tipos de aplicaciones móviles existen;
  • Comparativas en rendimiento, coste y experiencia;
  • Clasificación por sectores; ejemplos de aplicaciones móviles reales como Uber, Spotify, TikTok; ventajas y retos;
  • Buenas prácticas para elegir el tipo correcto;
  • Preguntas frecuentes;
  • Cómo CleverTap te ayuda a potenciar tu estrategia de marketing con distintos tipos de aplicaciones móviles.

¿Qué es una aplicación móvil?

Es un programa informático diseñado para teléfonos celulares o tablets, que aprovecha características como GPS, cámara, sensores y conectividad. Se ejecuta en sistemas operativos (Android e iOS) y tiene varios propósitos —desde juegos y entretenimiento hasta finanzas, salud o educación. 

¿Qué es una aplicación móvil? Se trata de un puente entre el usuario y una funcionalidad optimizada para pantallas pequeñas y uso táctil.

Para que tengas una idea de su importancia, en 2025 se proyectaban casi 300 mil millones de descargas globales de aplicaciones móviles, con ingresos aproximados de 190 mil millones USD.

Botón/banner del artículo original

¿Qué tipos de aplicaciones móviles existen?

Ya conoces qué es una aplicación móvil, pero debes saber que se clasifican según el tipo de programación que se utiliza en su desarrollo o las industrias a las que pertenecen.

¿Qué tipos de aplicaciones móviles existen según su programación?

1. Nativas

Están desarrolladas para un sistema operativo móvil particular, como Android o iOS y utilizan lenguajes y herramientas de la plataforma objetivo —Java o Kotlin para Android, y Swift u Objective-C para iOS.

Aprovechan al máximo los recursos del sistema y están diseñadas para integrarse de manera natural con el entorno del dispositivo. 

Al tener acceso total al hardware (cámara, GPS, sensores de movimiento, micrófono, almacenamiento), permiten una experiencia de usuario fluida, con animaciones rápidas y funciones en tiempo real.

Otra ventaja importante es el uso offline. Hay ejemplos de aplicaciones móviles nativas, como Spotify o Google Maps, que permiten acceder a contenido incluso sin conexión. 

Sin embargo, su portabilidad es limitada, porque el código debe desarrollarse y mantenerse de forma independiente para cada sistema operativo.

2. Web

No requiere descarga ni instalación, ya que se ejecuta en un navegador web. Es accesible desde cualquier dispositivo móvil y no está limitada a un sistema operativo específico. Se desarrolla con tecnología web estándar como HTML, CSS y JavaScript.

En términos de portabilidad, ofrece mayor ventaja, ya que una sola versión puede ejecutarse en cualquier sistema operativo con un navegador actualizado. 

Su rendimiento, sin embargo, es limitado en comparación con las apps nativas, ya que depende de la conexión a internet.

El acceso a funciones avanzadas del dispositivo (como sensores, cámara o notificaciones push) suele ser mínimo o nulo. Tampoco puede usarse offline, salvo que esté combinada con tecnologías específicas de almacenamiento en caché.

3. Híbridas

Este tipo de aplicaciones móviles combinan elementos de las dos anteriores —nativas y web. Se desarrollan en lenguaje HTML, CSS y JavaScript, pero están encapsuladas dentro de un contenedor nativo.

En cuanto a rendimiento, suelen estar en un punto intermedio: mejores que las web puras, pero todavía por debajo de las nativas en velocidad y fluidez. Tienen acceso parcial al hardware, suficiente para funciones comunes, aunque no tan profundo como las nativas.

Su portabilidad es alta, porque gran parte del código es compartido entre plataformas, lo que reduce tiempo y costes de desarrollo. Sin embargo, pueden enfrentar problemas de compatibilidad en diferentes dispositivos o limitaciones al ejecutar tareas muy demandantes, como gráficos 3D.

4. Progressive Web Apps (PWA) – Web progresivas

Son el siguiente paso en la evolución de las aplicaciones web. Se instalan directamente desde el navegador como si fueran nativas, sin pasar por una tienda de apps, y combinan lo mejor de la web y lo móvil.

En términos de portabilidad, son sobresalientes: un mismo desarrollo funciona en cualquier dispositivo con un navegador compatible. 

Permiten uso offline mediante service workers, por lo que ofrecen una experiencia de usuario rápida y fluida gracias a técnicas como el almacenamiento caché y las notificaciones push.

Comparación de los 4 tipos de aplicaciones

TipoRendimientoAcceso hardwareCoste desarrolloExperiencia usuarioPortabilidad
NativaExcelenteTotalAltoFluida, robustaSolo plataforma específica
HíbridaBuenaParcialMedioParcialmente consistenteMultiplataforma
Web (responsive)LimitadoMuy limitadoBajoSencillaTotal
PWAMuy buenaParcial (offline, notificaciones)Bajo–medioMuy accesible y modernaWeb + instalación local

Uso de dispositivos móviles y adaptación de las apps

El universo de los dispositivos es diverso: distintos tamaños de pantalla, sensores, potencia y sistemas operativos. Cada tipo de aplicación responde de manera distinta a esa realidad:

  • Apps nativas: aprovechan al máximo hardware avanzado (cámara 4K, sensores biométricos, GPS de alta precisión).
  • Apps híbridas: ofrecen una experiencia uniforme en diferentes plataformas, aunque con limitaciones en funciones específicas de hardware.
  • Apps web: priorizan la portabilidad y accesibilidad desde cualquier navegador, pero con acceso mínimo a capacidades del dispositivo.
  • PWA: combinan lo mejor del entorno web con soporte para pantallas adaptables y funcionalidades offline, aunque aún limitadas frente a lo nativo.

Ahora sabes qué es una aplicación móvil y que la clave está en diseñar interfaces responsivas y probar en múltiples dispositivos.

¿Qué tipos de aplicaciones móviles existen por industria?

¿Sabes qué tipos de aplicaciones móviles existen por sector? Descúbrelas según los servicios que brindan.

IndustriaTipos de aplicaciones móvilesEjemplos de aplicaciones móvilesVentajas para el negocioRetos a considerar
Banca y finanzasBancarias, gestión financiera personal, pago móvil, inversión, seguimiento de gastosNubank (nativa), Revolut (híbrida), Albo (nativa)Alto rendimiento, confianza y seguridad, funciones offline (consultar saldos, movimientos), acceso completo a hardware (biometría)Costes altos de desarrollo, regulación estricta, necesidad de actualizaciones constantes por seguridad
Comercio electrónico y minoristaCompras en línea, tiendas minoristas, cupones y descuentos, comparación de precios, ventas y subastasAmazon (nativa), Mercado Libre (nativa), eBay (híbrida)Gran alcance multiplataforma, integración de pagos, alta retención por catálogos personalizadosFragmentación de dispositivos, dependencia de conexión estable, riesgo de abandono de carrito
Alimentación y restaurantesEntrega de alimentos, reservas, recetas y cocina, recomendación de restaurantesUber Eats (nativa), Rappi (híbrida), OpenTable (nativa)Uso intensivo de GPS, notificaciones en tiempo real, alta personalizaciónCostes de mantenimiento elevados, saturación del mercado, retención difícil sin promociones
Salud y bienestarSeguimiento de actividad física, salud, dieta, nutrición, meditación, consulta médica en líneaCalm (nativa), Fitbit (nativa), Headspace (híbrida), Doctoralia (web)Acceso a sensores, uso offline en rutinas, fidelización alta con notificaciones personalizadasRetos de privacidad y datos sensibles, necesidad de certificaciones, compatibilidad con distintos dispositivos
Viajes y turismoReserva de vuelos, hoteles, alquiler de coches, guías, mapas y navegaciónAirbnb (nativa), Booking.com (nativa), Google Maps (nativa)Integración con mapas y GPS, experiencia fluida, confianza del usuario en servicios críticosDependencia de conectividad en destinos, competencia muy fuerte, altos costes de actualización
Negocios y productividadGestión de proyectos, correo, videoconferencia, notas, escáner de documentosSlack (híbrida), Trello (híbrida), Zoom (nativa), Evernote (híbrida)Alcance multiplataforma, colaboración en tiempo real, uso offline parcialProblemas de compatibilidad entre sistemas, fragmentación de UX, dependencia de servidores
EducaciónAprendizaje de idiomas, cursos online, enseñanza a distancia, exámenes, bibliotecas virtualesDuolingo (híbrida), Coursera (nativa), Khan Academy (web/PWA)Escalabilidad, gamificación, accesibilidad global, actualizaciones rápidasConexión constante para video, riesgo de baja retención sin motivación, fragmentación de dispositivos en mercados emergentes
EntretenimientoMúsica y video, juegos móviles, redes sociales, noticias, ebooks y audiolibrosSpotify (nativa), TikTok (nativa), Netflix (híbrida), Kindle (nativa)Experiencia inmersiva, uso offline (listas, descargas), engagement altoCostes altos de servidores, demandas de ancho de banda, retención complicada por competencia intensa

Ejemplos de aplicaciones móviles: 3 empresas que resolvieron sus desafíos de marketing

Ahora que ya conoces los distintos tipos que existen, mira estos ejemplos de aplicaciones móviles que implementaron estrategias de marketing para potenciar el engagement con los usuarios.

1. TMOV

TMOV es la app de una empresa líder de tecnología logística (logtech) agroindustrial en Brasil. Esta aporta comodidad y eficiencia para ayudar a todas las partes interesadas, desde camioneros hasta propietarios de flotas y agentes.

Para impulsar la incorporación de usuarios y adopción de productos, TMOV creó una experiencia de user persona excepcional con la ayuda de CleverTap. Esta solución de marketing digital permitió:

  • Crear recorridos personalizados para los usuarios, que los acompañen en el uso de la app a partir de canales como SMS, notificaciones automáticas y mensajes dentro de la aplicación. Esto permitió aumentar la tasa de conversión un 187% desde la instalación hasta el registro.
  • Segmentar a los usuarios según su actividad en la aplicación: la empresa los calificó como “campeones leales” o “clientes en hibernación” —aquellos que corren el riesgo de desinstalar la app.
  • A partir de SMS, notificaciones automáticas, correos electrónicos y enlaces, crearon el recorrido denominado “Recomienda a un amigo”, que incita a los usuarios a atraer nuevos clientes para obtener un bono cuando estos descarguen la app. Esta estrategia logró una eficiencia del 16%.

2. Albo

Albo es la aplicación móvil de un banco líder en México. Ofrece a sus usuarios una app, una cuenta bancaria y una tarjeta de débito para acceder rápidamente a herramientas financieras personalizadas.

Con la ayuda de CleverTap, Albo adoptó un enfoque de marketing basado en el seguimiento de KPIs, por ejemplo, clientes que realizaron una transacción el primer mes, tasa de retención de usuarios y adopción de productos. Otras funciones que colaboraron con el éxito fueron:

  • Estrategias de participación individualizadas para retener clientes a partir de la segmentación automática y predictiva de la base de usuarios.
  • Atracción de los clientes en simultáneo al monitoreo del éxito de la campaña, lo que permite detectar a tiempo cuándo la estrategia se vuelve ineficaz;
  • Estrategia omnicanal a través de notificaciones automáticas, mensajes en la aplicación y correos electrónicos para comunicarse con los usuarios y potenciar los esfuerzos de adopción y retención de productos.

3. MPL

Mobile Premier League (MPL) es la plataforma de juegos de habilidad y deportes electrónicos más grande de Asia. Cuenta con más de 75 millones de usuarios en India y 4 millones en Indonesia.

El hipercrecimiento de MPL planteó una serie de desafíos, como el lanzamiento y la gestión de campañas de marketing complejas a escala. CleverTap ayudó a resolver los siguientes retos:

  • Mejorar y agilizar el proceso de incorporación de usuarios a través de un guion personalizado a partir de interacciones anteriores.
  • Diseñar campañas omnicanal —mediante el envío de mensajes por email, notificaciones push e in-app en el momento indicado para mantener cautivados a los usuarios. Por ejemplo, para informarles sobre los próximos partidos.
  • Segmentar a los usuarios para comprenderlos mejor —a través de listas personalizadas para dirigirse a cohortes específicas según las acciones clave que realizaron en eventos deportivos importantes.

Buenas prácticas para elegir tipo de app

Define el objetivo del negocio

¿Buscas una experiencia premium o un alcance global con menor inversión inicial? Con base en los ejemplos de aplicaciones móviles, un banco digital necesita opciones nativas para garantizar seguridad, velocidad y confianza.

Mientras que una startup de contenidos puede empezar con una PWA para llegar rápido a miles de usuarios.

Evalúa el público objetivo y la plataforma

En regiones emergentes, donde la conectividad es más limitada y los planes de datos son costosos, las PWA brillan porque consumen menos recursos y permiten un uso offline básico. 

En cambio, en mercados con usuarios exigentes y smartphones de alta gama, una app nativa puede marcar la diferencia con transiciones rápidas y acceso completo al hardware.

Considera el balance entre presupuesto y alcance

Las aplicaciones híbridas ofrecen un camino intermedio: con un solo desarrollo puedes llegar tanto a Android como a iOS, para reducir costes y tiempo de lanzamiento. 

Eso sí, si lo que necesitas es una experiencia premium (ejemplo: videojuegos de alto rendimiento, apps de música o de cámaras), lo nativo es la mejor elección.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Qué es una aplicación móvil y qué implica?
    Es un software que se instala o ejecuta en un entorno móvil, con hardware y conectividad específica.
  2. ¿Qué diferencias hay entre aplicaciones nativas, web, híbridas y progresivas?
    Las nativas son específicas de plataforma, con mejor rendimiento. Las web son accesibles desde navegador. Las híbridas combinan tecnologías web empaquetadas. Las PWA son web apps con capacidades nativas como instalación y trabajo offline.
  3. ¿Qué tipo es más adecuado para servicios financieros / redes sociales / utilidades?
    Fintech y redes sociales: apps nativas o híbridas. Utilidades: PWAs o híbridas, según si requieren offline o hardware.
  4. ¿Cómo determinar qué tipo se adapta mejor según público y plataforma?
    Analiza objetivos, necesidades de hardware, presupuesto, expectativas de experiencia, uso offline, y tipo de usuario.

Personaliza cada experiencia con CleverTap

CleverTap es una plataforma de engagement todo en uno ideal para potenciar la estrategia de marketing de los distintos tipos de aplicaciones móviles. Entre sus diversas funciones, se destacan:

  • segmentos automatizados, análisis avanzados e inteligencia accionable para sacarle el máximo provecho al big data;
  • pruebas continuas A/B y multivariadas en tiempo real para detectar la estrategia ganadora y optimizar el valor del ciclo de vida del cliente;
  • interacciones personalizadas a partir de la información demográfica, patrones de comportamiento anteriores y acciones en tiempo real;
  • orquestación de campañas automáticas a través de múltiples canales personalizados y optimizados para las preferencias individuales de cada cliente;
  • inteligencia artificial perspicaz, empática y prescriptiva para acompañar y capacitar a las empresas en la toma de decisiones eficientes.

Solicita una demostración de productos y descubre las soluciones que se adaptan a tu modelo de negocio.

Last updated on October 23, 2025

Author

Marcell Rosa LinkedIn

Heads Latin America region.Expert in enterprise sales & driving global expansion & revenue growth.

Please enter a valid work email

Free Customer Engagement Guides